Jan (Nepomuk) Neruda (nacido el 9 de julio de 1834 en Praga y fallecido en Austria el 22 de agosto de 1891) fue un periodista y escritor bohemio.
![](https://static.wixstatic.com/media/33ae60_599bcf0455844f21ba95eb133c1d03ef~mv2.jpg/v1/fill/w_405,h_540,al_c,q_80,enc_auto/33ae60_599bcf0455844f21ba95eb133c1d03ef~mv2.jpg)
Vida
Neruda nació en la Parte Pequeña de Praga, en la empinada calle Sporner en el número 233/47 de la Casa de los Dos Soles, como hijo de un pequeño comerciante. Su madre, Barbora Nerudová (1795-1869), fue durante mucho tiempo ama de llaves del famoso geólogo Joachim Barrande, que da nombre al distrito de Barrandov. Más tarde, la calle Sporner pasó a llamarse calle Nerudova en su honor. Jan Neruda pasó allí casi toda su vida, con interrupciones. Aunque provenía de una familia modesta, se graduó en una escuela secundaria académica en 1845 y estudió durante algunos semestres en la facultad de filosofía de la Universidad Carolina de Praga, donde trabajó temporalmente como profesor y para periódicos. Desde 1856 trabajó para el diario en lengua alemana de Bohemia, de 1865 a 1891 fue editor del importante periódico liberal checo Národní listy, más tarde en Bilder der Heimat (Obrazy domova) y der Zeit (Čas). Cofundó las revistas literarias Květy y Lumír y la serie de poesía Poetické besedy. Desde finales de los años 1950 había estado en el centro de la vida cultural checa, pero en los años 1980, después de enfermarse gravemente, se aisló cada vez más y enfrentó dificultades económicas.
A lo largo de su vida, Jan Neruda escribió más de 2.000 editoriales, publicó poemas, dramas, relatos de viajes y reseñas de arte, simpatizó con el grupo de artistas Májovci, se sintió vinculado a la tarea del renacimiento nacional checo y apreció las novelas de su contemporáneo Julio Verne. . En 1871, instituciones desconocidas lo llamaron traidor a la nación, abandonó Praga y viajó por otros países del Imperio austrohúngaro, llegó a Viena y Graz y, según él, se encontró en Alemania, Francia, Hungría e Italia. , Grecia y Egipto . sus relatos de viajes de esta época, que aportan un interesante testimonio de su vida y de la sociedad contemporánea.
Jan Neruda permaneció soltero, pero dedicó muchos de sus poemas de amor a su primer amor, Anna Holinová. Otro amor fue la escritora casada Karolína Světlá, a quien describió como una mujer ideal. Su tercera esposa, a quien amó y a quien dedicó varias de sus publicaciones, fue Terezie Marie Macháčková (1847-1863), hija del funcionario y político Josef Macháček, que murió tras una breve relación. Se dice que a la edad de 50 años se enamoró de una joven llamada Božena.
Como Neruda se sintió incomprendido toda su vida, desarrolló una actitud negativa hacia sus semejantes, que se vio reforzada por una grave enfermedad. Tuvo problemas con el alcohol y vivió en circunstancias económicas difíciles toda su vida.
La pobreza es un motivo recurrente en todas las publicaciones de Jan Neruda. Elementos nostálgicos transfiguradores se alternan con el sentimiento de opresión, alienación y ser enterrado vivo. A partir de la década de 1860 publicó varios textos antijudíos, y en la publicación El miedo al judaísmo (Pro strach židovský) (1869), basada en el ensayo de Richard Wagner Judaísmo en la música, Neruda acusó a los judíos de ser criminales debido a su su supuesta afinidad con el dinero, potencia peligrosa que amenaza al mundo entero, llamó a los pueblos a unirse más estrechamente contra este "peligro" (especialmente económico) y abogó por una "emancipación lejos de Judaísmo'.
El premio Nobel de literatura chileno Neftalí Ricardo Reyes Basualto eligió el apellido de su seudónimo Pablo Neruda en memoria de Jan Neruda.
Jan Neruda introdujo un realismo especial en la literatura checa del siglo XIX. Expresó su confiado compromiso periodístico – de una manera muy moderna y universal – con las palabras: "Es necesario, sobre todo, que aprendamos a comprender a las personas, que estudiemos sus necesidades, sus alegrías y sus sufrimientos. Por eso, sobre todo, Necesito historias fieles de la vida, fotografías de personas de todos los ámbitos de la vida, colecciones de historias de vida reales". ejemplos de una experiencia inimaginable y real”.
![](https://static.wixstatic.com/media/33ae60_fdba8f33a1df45f8a9dae9fd8abe5100~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_320,al_c,q_80,enc_auto/33ae60_fdba8f33a1df45f8a9dae9fd8abe5100~mv2.jpg)
Trabajando (resumen)
Neruda escribió poemas, relatos de viajes, baladas, novelas, reseñas de arte, pero también obras de teatro fallidas. Textos recopilados, publicados por última vez por el Instituto de Literatura Checa y Estudios Literarios de la Universidad Carolina de Praga en 49 volúmenes, de 1950. No disponible en librerías.
Flores del cementerio. Poemas en checo, 1858.
Como periodista, Jan Neruda también es conocido como el inventor de la sección de largometrajes checo-bohemio. En 1863 trajo desde París el libro de Julio Verne Cinco semanas en globo. Lo habría considerado una curiosidad digna de compartir y lo habría traducido bajo el seudónimo de J. Drn.
Fotos de la antigua Praga, República Checa: Arabesky a Jiné. 1864, alemán 1883/84, edición actual: Historias de la antigua Praga, Reclam, Stuttgart 1992, ISBN 3-15-008770-8, traducido por Josef Mühlberger y Hans Gärtner.
Historias de Lesser Town, checo: Povídky malostranské 1877, alemán 1885; edición actual traducida por Franz Jurenka, Vitalis, Furth im Wald 2005, ISBN 3-89919-016-5. Con epílogo de Hugo Rokyta e ilustraciones de Karel Hruška. Los Cuentos de Lesser Town son la publicación más conocida de Jan Neruda. Basándose en sus recuerdos, dibujó la pequeña ciudad de Praga antes del Congreso Eslavo y el levantamiento pentecostal de Praga del 2 al 19 de junio de 1848, que vivió cuando tenía 14 años y describe la vida de la clase media baja. clase. clase entre los palacios y los patios traseros, y describe con humor sus características, critica la vida local del feudalismo y proporciona información sobre los inicios del paneslavismo.
Chistes ofensivos e insultantes, en checo, 1877.
Canciones cósmicas, en checo, inspiradas en la lectura del escritor Julio Verne, 1878.
Canciones del Viernes Santo, en checo, 1896.
Los perros de Constantinopla: fotos de viajes, DVA Stuttgart 2007, ISBN 978-3-421-05254-4, traducido por Christa Rothmeier (Biblioteca Checa).
Algunos de sus libros contienen ilustraciones del famoso ilustrador checo Adolf Kašpar.
Comments